miércoles, 9 de junio de 2010

lunes, 7 de junio de 2010

mecanismo biela-manivela


1¿Qué es una manivela? Pon un ejemplo.
-Es una palanca que no permite hacer girar manualmente un dispositivo mecánico.

2¿Dibuja un mecanismo biela-manivela e indica el nombre de sus componentes.
-

3¿Qué transformación de movimientos puede hacer un mecanismo biela-manivela?
-Movimiento de vaivén de los pistones del motor en movimiento circular.

4¿Qué función hace un mecanismo biela-manivela en un motor de combustión interna?
-Impulsar las ruedas, con la intermediación de un cambio de marchas.

5¿Qué es y para qué sirve un cigüeñal?
-Es una serie de manivelas unidas entre sí formando un eje acodado.

6¿En qué se diferencia el mecanismo biela-manivela utilizado en las antiguas locomotoras a vapor del que hay en los modernos motores de combustión interna?
-Se utiliza un mecanismo biela-manivela para hacer girar las ruedas a partir de movimiento alternativo. El elemento matriz la manivela.

7¿Para qué se utiliza un mecanismo biela-manivela en una máquina de coser? Explica cómo funciona.
-El mecanismo biela-manivela se utiliza para hacer girar las ruedas que sostienen los hilos y así hacer que se pueda coser.

Electricidad (programación cíclica)

Mecánica (transmisión mecánica)

- Mecanismo piñón-cremallera




Semáforo

DEFINIR:
Hacer un semáforo que primero se encienda un led, luego seguida mente otro y después el otro led. Así continuamente.

PARÁMETROS:

jueves, 18 de marzo de 2010

Junta Cardan

1.¿Qué es y para qué sirve una junta Cardan?
Es un mecanismo que se usa para transmitir movimiento rotacional entre dos ejes.Ambos ejes deben estar dispuestos uno a continuación del otro,pero no es necesario que estén totalmente alineados,puede haber un ángulo entre ellos.

2.¿De qué partes consta?
De una cruz formada por dos brazos perpendiculares.En cada uno de los brazos se articula una horquilla fija en los extremos de cada eje.La cruz puede moverse en las uniones con las horquillas impulsado por un eje motor.

3.Dibuja una junta Cardan y explica su funcionamiento.Al girar el primer eje o eje motor,transmite la misma velocidad media de rotación al segundo eje,o eje resistente.Ambos dan el mismo número de vueltas por minuto por lo tanto,la relación de transmisión es 1. El ángulo máximo admisible es de 45º,aunque normalmente no se superan los 20º.

4.Cita un ejemplo de utilización.
En la transmisión de los vehículos pesados.


Levas y excéntricas

1.¿Qué son las levas y las excéntricas?
Son mecanismos que transforman el movimiento circular de un eje en movimiento rectilíneo alternativo.Están formados por una pieza giratoria,la leva o excéntrica propiamente dicha y por un elemento que roza en ella:el seguidor o varilla.

2.¿En qué se diferencian las levas y las excéntricas?
Las excéntricas tienen forma circular,con la particularidad de que su eje de giro no coincide con su centro .Las leva
s,en cambio pueden tener cualquier forma en función del tipo de movimiento que se desee. 3.¿Qué es un seguidor?¿Para qué se usa?
Es una pieza giratoria que roza con la leva o la excentrica(varilla)

4. Inventa y dibuja el mecanismo de un juguete, diferente al que le sale en la miniunidad, accionado por una excéntrica.
-Un juego de Pinball.

5-¿Qué es un microrruptor?¿para qué se usa?
Son las llaves que se utilizan para captar información sobre el funcionamiento de maquinas o sistemas técnicos de todo tipo.

6. Las levas se utilizan en ocasiones para abrir o cerrar circuitos eléctricos. Dibuja un circuito activado por una leva que encienda y apague un ventilador cíclicamente.

7.En la miniunidad hay un ejemplo de uso de una leva para captar información de una máquina. ¿Cómo funciona?

8-¿qué función hace las levas en los motores de gasolina y diesel?
Abre y cierran las válvulas de los motores

9-¿Qué es un árbol de levas?
Todas las levas de un motor montadas en un eje

martes, 16 de marzo de 2010

Mecanismo tornillo sin fin-corona


1.Dibuja un mecanismo tornillo sin fin-corona e indica el nombre de sus componentes.
2.¿Qué características tiene este mecanismo de transmisión de movimiento?
Reduce drásticamente la velocidad de giro del eje conducido(el que no está conectado al motor)

3.¿Por qué se utiliza este mecanismo en cintas transportadoras y otras máquinas industriales?
Las máquinas de las fábricas normalmente tienen motores eléctricos.Estos motores giran muy rápido,mientras que las máquinas necesitan un movimiento de giro más lento.Por eso se utiliza el mecanismo tornillo sin fin-corona,porque reduce la velocidad.

4¿Qué función hace un mecanismo tornillo sin fin-corona en una válvula de gran tamaño?
Es un mecanismo que permite abrir y cerrar manualmente una válvula hidráulica de grandes dimensiones utilizadas en embalses y sistemas de riego.Accionar una válvula como ésa requiere mucha fuerza,más de la que puede ejercer una persona.Al ser un gran reductor de velocidad ejerciendo una pequeña fuerza de giro en el tornillo,obtendremos una gran fuerza en la corona.

5.El mecanismo sin fin-corona se puede encontrar en muchas máquinas que deben moverse lentamente o con precisión.¿Podrías poner 3 ejemplos?
En una camara de vigilancia,paneles solares,telescopios...

6.Pon 3 ejemplos de utilización de un tornillo sin fin-corona en sistemas de elevación.
El ancla de un barco,en ascensores,grúas...

7.En aplicaciones de elevación,este mecanismo aporta una gran seguridad,ya que impide que la carga pueda bajar libremente en caso de fallo del motor.Explica por qué.

Mecanismo piñón-cremallera


1.¿Qué características tiene un mecanismo piñón-cremallera?
Permite transformar el movimiento circular en rectilíneo alternativo.

2.¿Dibuja un mecanismo piñón-cremallera e indica el nombre de sus componentes.
3.Explica cómo funciona una puerta corredera un sistema piñón-cremallera
Una puerta corredera con sistema piñón-cremallera está impulsada por un motor eléctrico que les hace avanzar o retroceder.

4.¿Qué función hace un mecanismo piñón-cremallera en un taladro de columna?
El mecanismo de piñón-cremallera sirve para bajar o subir la plataforma donde se colocan las piezas que deben ser perforadas.El piñón se acciona haciendo girar en una manivela.

5.¿Qué es un tren cremallera?¿Cómo funciona?
Un tren cremallera es un tren que está impulsado por un sistema de piñón-cremallera para algunas zonas de montaña donde la pendiente es demasiado grande para que un tren convencional pueda funcionar.

6.En España hay unos pocos trenes cremallera en funcionamiento.Busca en internet donde se encuentra uno de ellos y haz una pequeña descripción de sus caracterísiticas.Imprime recorta y adjunta a la descripción una o dos fotografías comentadas.
En Monserrat(Barcelona)

7.¿Cómo funciona el mecanismo básico de la dirección de un automóvil?
Al girar el volante se hace girar un piñón que acciona una cremallera.Ésta,a su vez,cambia la orientación de las ruedas y el vehículo gira.

lunes, 8 de marzo de 2010

Tres en raya.

PROYECTO 3 EN RAYA





-Material:
• 1 tablero de juego: contrachapado de madera(5x120x200)
• 1 pieza lateral: listón de pino(10x20x250)
• 20 clavos de contacto: Metal
• 4 puntos de contacto: Metal
• 1 porta-pilas: plástico(2x redondas tamaño AA)
• 2 hilos múltiples para conexiones: rojo y negro
• 10 terminales para soldadura: metal plateado
• 2 resistencias
• 9 led bicolor

-Herramientas utilizadas:
• Martillo
• Sierra
• Tijeras
• Soldador
• Lima
• Taladro




1º PASO: CONFECCIÓN DEL TABLERO DE JUEGO.

• Pasar la posición de las perforaciones, según la figura(la plantilla) al tablero de contrachapado.
• Perforar los orificios (4 y 5 mm)y delinear el tablero con un rotulador.
• En la parte de detrás, marcar los puntos para los clavos de contacto con un punzón.
• Serrar 2 trozos del listón de una longitud de 120 mm y limpiar los cortes.



2º PASO: MONTAJE Y CABLEADO DE LOS COMPONENTES ELECTRÓNICOS.

• Clavar los clavos de contacto desde la parte inferior a los puntos marcados atrevas del contrachapado.
• Pegar los led con el lado aplanado orientado a la izquierda en los agujeros de 5 mm
• Cortar 5 trozos de 150 mm de longitud aproximada mente de cada color de los cordones suministrados y pelar los extremos.
• Estañar los extremos pelados de los trozos. soldar cada uno de los trozos a un terminal para soldadura.
• Pegar el portapilas en la parte inferior según la figura
• Hundir dos chinchetas, según la figura, cerca de cada orificio.
• Estañar las cabezas de los clavos y de las chinchetas y soldar cada resistencia.

- CABLEADO:
• Soldar el polo positivo del porta-pilas ala chincheta.
• Doblar los cátodos hacia adelante y soldarlos con otros
• Soldar el polo negativo del porta pilas a un cátodo
• Cortar 9 trozos de 80 mm de longitud de cable de cada color, pelar extremos y estañarlos.



3º PASO: COMPROBACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO

• Colocar dos pilas redondas de tamaño de AA en el porta pilas.
• En primer lugar, unir todo los contactos de un lado con los clavos. Todos los LED se tienen que iluminar de un mismo color y encender en la misma secuencia en la que los contactos se han enchufado en los clavos.

domingo, 7 de marzo de 2010

Proyecto 3 en raya.



PROYECTO 3 EN RAYA



-Material:

  • 1 tablero de juego: contrachapado de madera(5x120x200)
  • 1 pieza lateral: listón de pino(10x20x250)
  • 20 clavos de contacto: Metal
  • 4 puntos de contacto: Metal
  • 1 porta-pilas: plástico(2x redondas tamaño AA)
  • 2 hilos múltiples para conexiones: rojo y negro
  • 10 terminales para soldadura: metal plateado
  • 2 resistencias
  • 9 led bicolor


-Herramientas utilizadas:

  • Martillo
  • Sierra
  • Tijeras
  • Soldador
  • Lima
  • Taladro



1º PASO: CONFECCIÓN DEL TABLERO DE JUEGO.


  • Pasar la posición de las perforaciones, según la figura(la plantilla) al tablero de contrachapado.
  • Perforar los orificios (4 y 5 mm)y delinear el tablero con un rotulador.
  • En la parte de detrás, marcar los puntos para los clavos de contacto con un punzón.
  • Serrar 2 trozos del listón de una longitud de 120 mm y limpiar los cortes.




2º PASO: MONTAJE Y CABLEADO DE LOS COMPONENTES ELECTRÓNICOS.


  • Clavar los clavos de contacto desde la parte inferior a los puntos marcados atrevas del contrachapado.
  • Pegar los led con el lado aplanado orientado a la izquierda en los agujeros de 5 mm
  • Cortar 5 trozos de 150 mm de longitud aproximada mente de cada color de los cordones suministrados y pelar los extremos.
  • Estañar los extremos pelados de los trozos. soldar cada uno de los trozos a un terminal para soldadura.
  • Pegar el portapilas en la parte inferior según la figura
  • Hundir dos chinchetas, según la figura, cerca de cada orificio.
  • Estañar las cabezas de los clavos y de las chinchetas y soldar cada resistencia.



- CABLEADO:


  • Soldar el polo positivo del porta-pilas ala chincheta.
  • Doblar los cátodos hacia adelante y soldarlos con otros
  • Soldar el polo negativo del porta pilas a un cátodo
  • Cortar 9 trozos de 80 mm de longitud de cable de cada color, pelar extremos y estañarlos.




3º PASO: COMPROBACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO


  • Colocar dos pilas redondas de tamaño de AA en el porta pilas.
  • En primer lugar, unir todo los contactos de un lado con los clavos. Todos los LED se tienen que iluminar de un mismo color y encender en la misma secuencia en la que los contactos se han enchufado en los clavos.